martes, 2 de diciembre de 2008

IV Simposio del posgrado en artes visuales

IV SIMPOSIO DEL POSGRADO EN ARTES VISUAES
"Procesos creativos en las artes visuales,
el diseño y la comunicación visual"

Reporte crítico de conferencias

El pasado 18, 19 y 20 de noviembre, se llevó a cabo en la Facultad de arquitectura el IV SIMPOSIO DEL POSGRADO EN ARTES VISUALES, esta vez con el tema “procesos creativos en las artes visuales, el diseño y la comunicación visual”.
En el marco de este evento se tocaron diversos puntos de vista sobre el cómo los profesionales de las artes visuales, el diseño y la comunicación gráfica, logran llevar a cabo su labor gracias a diversos procesos que han desarrollado a lo largo del trabajo como productores, o bien como académicos, y algunos otros en los dos ámbitos.

Los temas fueron variados, desde los que hicieron énfasis en la transmisión de su experiencia académica como: el Maestro Luis Betancourt Santillán con su ponencia "Andamiajes creativos en las artes y los diseños", el Maestro Gerardo Suzán Prone con la ponencia "Método y sistemas para los procesos creativos en la comunicación visual", el Maestro Francisco Javier Tous Olagorta con la ponencia "Una aproximación reflexiva sobre el proceso creativo tridimensional", el Maestro Lauro Garfias Campos con la ponencia "Creatividad y educación", algunos otros con un aspecto metodológico como el Maestro Marco Antonio Albarrán Chávez con la ponencia "Investigación, creación y producción en las artes. Delimitaciones, articulaciones y aspectos metodológicos", otros que tocaron temas como el profesional enfrentado al campo laboral como la impartida por el Maestro Juan Manuel Marentes Cruz con la ponencia "Del oficio artístico a la socialización del arte" y algunos mas que optaron por abordar los procesos creativos desde pensamientos mistico-filosóficos como el desarrollado por el Maestro Ignacio Salazar Arroyo quien trato el tema "Zen y creación".

Comenzaré con el Doctor José Manuel Guillén Ramón los Maestros Luis Betancourt Santillán y Gerardo Suzán Prone. Ellos abordaron el problema de la creatividad desde su experiencia como profesionales y como la ciencia y la formación universitaria permite una educación multidisciplinaria que enriquece el panorama de nuestra casa de estudios, al formarse como Ingenieros y trabajar en diseños gráficos que complementen la educación científica por poner un ejemplo, o diseñadores que se ven involucrados en ilustración anatómica y con ello facilitan la labor de un campo de conocimiento distinto y con necesidades especificas diferentes al de su formación, filósofos que estudian ingeniería industrial y que hacen uso de la poesía y el pensamiento lógico para resolver problemas de una forma distinta a la que se ha venido dando en ese otro nicho de conocimiento, etc.

El estado de ánimo no está excluido de la investigación y de hecho metodología mas búsqueda personal son lo que completan la experiencia profesional.

No olvidemos que las producciones más interesantes surgen de momentos de crisis, como ejemplo podemos mencionar a Edward Munich con su obra “El grito”, “el Gernica” de Picasso, etc., ¿Por qué relegar lo que sentimos de lo que hacemos?, mejor hay que aprender a hacer uso de ello, arte y ciencia se encuentran interrelacionados, solo hace falta un aspecto técnico para que el diseño sea correcto.

La ponencia del Maestro Francisco Tous Olagorta "Una aproximación reflexiva sobre el proceso creativo tridimensional", destacó la importancia de la forma tridimensional donde se evidencia quizá por resultar un producto volumétrico palpable con mas eficacia, sin que por ello se denoste las otras disciplinas,de hecho en el proceso de una escultura se recurre al dibujo, la pintura, la fotografía, la arquitectura entre otras, así que se puede decir que es multidisciplinaria.
Todo espectador de una ora escultórica cree comprender lo que tiene delante de si al percibir un producto terminado, pero pocos han tenido la oportunidad de visitar un taller y acercarse al proceso de realización de una obra que implica una habilidad y esfuerzo mental y físico por parte del artista para desarrollar una obra tridimensional.
Aún hoy día donde el conceptualismo y otras tantas tendencias se han adoptado, muchas de las prácticas tradicionales se conservan, por medio de realizar dibujos y maquetas donde se aproximarán al objetivo deseado y se ensayará la viabilidad de éste, razón por las cuales son importantes y no deben de ser desechadas.
Se presentó el desarrollo de una obra escultórica, desde la observación en formas naturales como en su caso un aguacate, una concha y un caracol, los cuales tenían en común el contenedor y el contenido, se continuó mostrando el proceso por medio de bocetos previos tanto de la piedra como de las propuestas a realizarse en el bloque, para luego continuar con maquetas que mostraban el posible resultado de lo proyectado bidimensionalmente, a continuación se mostró el trabajo directamente sobre la piedra y la adaptación de un elemento ajeno e industrial que contrastaba con el original artístico, este dió como resultado una obra en mármol blanco con reminiscencias a los moluscos que contenía una esfera de onix producida en serie.

El señalar la importancia de la secuencia de un proceso planeado desde la observación, concepción y realización de una pieza, aporta al principiante elementos que lo orientan sobre un problema específico y que se pueden trasladar a distintos campos de conocimiento, fue una herramienta didáctica directa la que se presentó y que causo interés en la audiencia.

La ponencia del Maestro Juan Manuel Marentes Cruz "Del oficio artístico a la socialización del arte", tocó un tema del que poco se habla en las escuelas pero que es básico al momento de que el egresado se enfrenta al mercado laboral, carente de herramientas y experiencia en lo que la sociedad demanda, la preparación en relación a trabajo multidisciplinario es muy importante y requiere de disposición y organización en equipo el cual no se fomenta en el aula; por otra parte el estudiante tiende a la individualización y esto obstaculiza el que pueda adecuarse a las condiciones que se requieren actualmente en el arte, además de que trabajar en conjunto facilita y agiliza los procesos de trabajo con la consecuente experiencia que puede implicar el tener contacto con otros campos de conocimiento y cada vez estar mejor preparado para responder a cualquier reto que se le presente.
El artista debe saber que es lo que quiere y hacia quien está dirigida su obra, ya no es tiempo de sentirse rechazado y excluido de la sociedad porque hay que reflexionar que si la sociedad lo margina es porque antes el se margino de ésta, en vez de insertarse con sus ideas y aprovechar los recursos que le puede brindar para realizar su trabajo.
Se debe saber como convencer a las personas de la viabilidad de su proyecto y de esta forma, teniendo bien claras las bases teóricas y prácticas de lo que hace y desea hacer, llevar a cabo obras de gran escala incluso como lo hace Cristo, por ejemplo, al cubrir totalmente un edificio público, o los artistas que realizaron el espacio escultórico o la ruta de la amistad.
El artista debe ser capaz de representarse a si mismo y poder realizar su obra, debe de estar conciente que desarrolla un valor útil ,ya que si él mismo no está convencido, el producto no es útil y se desecha.

El Maestro Felipe Mejía Rodríguez con su ponencia "El tema de la creatividad en las tesis de grabado de la Maestría en Artes Visuales de la ENAP", se intereso por investigar el número de tesis en los últimos años donde aparece la palabra creatividad, creativo, y algunas derivadas y sinónimas y nos mostró estadísticamente el aumento y disminución del interés en el tema que sin embargo no se advierte un patrón específico que nos lleve a pensar por que razones fluctúa este tópico a lo largo de los años estudiados.
Nos propuso un tema de investigación que puede ser interesante y que hasta el momento nadie se ha dado la tarea de realizar.
Todo este estudio que generó el Maestro Felipe lo llevó a la conclusión, que no existe una sola línea de investigación de la creatividad sino tres líneas que comprenden el productor, el mediador y el receptor.

El Maestro Lauro Garfias Campos con la ponencia "Creatividad y educación", presentó algunas de las bases del constructivismo, el cual comprende una serie de metodologías de diversas corrientes enfocadas a hacer significativo el aprendizaje, el constructivismo comprende el conductismo, la memorización y la experimentación, parte de la idea de los conocimientos previos del alumno y toma al profesor como un facilitador de conocimientos y un modulador que junto con el alumno realizará una serie de pasos encaminados a que el alumno sea capaz de auto educarse y genere sus propios métodos de aprendizaje. También la evaluación es una tarea compartida y se debe de evaluar constantemente por medio de cuestionarios, mesas de discusión, trabajo en equipo, etc., no solo cuantitativamente sino cualitativamente. En el constructivismo se involucra al alumno y a la sociedad como parte fundamental de su educación para como se dijo más arriba hacer del aprendizaje algo no solo memorístico sino significativo.
El tema no resulta inadecuado ya que en México está de moda desde hace aproximadamente 9 años el constructivismo, aunque se debe tomar en cuenta que es un método que se generó hace mas de 35 años en Europa y que ya esté rebasado ampliamente en ese continente, además que las condiciones socio-económicas y políticas son muy diferentes en México que en paises del viejo continente.

El Maestro Marco Antonio Albarrán Chávez con la ponencia "Investigación, creación y producción en las artes. Delimitaciones, articulaciones y aspectos metodológicos", planteó una pregunta que continuamente se hace el artista, sobre la cual desarrolló su tema:
¿Qué hacer, producir, investigar o ambas cosas?
En el medio del arte se ve al artista muchas veces como el simple productor de obras asombrosas pero que al no ser capaz de expresar lo que significan o sustentarlas teóricamente, pasa a un segundo plano de importancia sobre el producto que es lo que cobra importancia.
A la crítica de arte se le considera investigación pero no lo que produce el artista. Esta tendencia la observamos desde la antigüedad donde Platón despreciaba al creador de las obras por ser un procurador de engaños por medio de su habilidad pero que solo genera burdas imitaciones del verdadero arte que es el pensamiento.
Hablo del término Techné un término griego y el juego de habilidades y que las formas de investigación propias a éstas son las que originan las obras y que no son comparables con las de la ciencia, ya que cada una tiene sus métodos propios; el arte no debe centrarse a las técnicas de investigación científica.

El artista debe entender lo que hace como productor para hablar de investigación, es decir una vez que entiende y sistematiza el conocimiento que adquirió gracias a sus realizaciones puede fácilmente explicar como logró los resultados que se propuso.
Pero el juego, la intuición y la habilidad no son el único factor que debe tomar en cuenta el artista, en su hacer debe de haber un hábito, disciplina y concepto.

Horacio Castrejón Galván
Noviembre de 2008

"Yo soy mi obra"

Ensayo sobre la exposición de
Ángela Gurria

“Yo soy mi obra”

Con ese título se presenta en la ciudad de México en el atrio de San Francisco la escultora Ángela Gurría quien nos presenta esculturas en piedra, hierro, bronce, es una exposición que trata de ser una especie de retrospectiva porque las piezas que ahí se presentan son muy variadas y evidentemente de distintas épocas a su vez que soluciones de trabajo tanto material como compositivo.
Estudió letras españolas en la Facultad de Filosofía y Letras y luego escultura de manera autodidacta y posteriormente continuó con los escultores Germán Cueto y Abraham González, en 1973 se convierte en el primer miembro femenino de la Academia de Artes, se considera que la artista siempre guarda un nexo con la naturaleza a pesar que algunas de sus formas sean casi abstractas, también se le encuentra un nexo importante con las culturas prehispánicas y un poco del espíritu de la artesanía mexicana.
Desde mi punto de vista la escultora mas que basarse en la naturaleza, hace una síntesis de los modelos en los que se basa, creando una estilización de formas que al ser sintéticas la gente las interpreta como abstractas.
En su gran mayoría si comulgan cercanamente con la artesanía mexicana, de hecho en ocasiones se vuelve un tanto naïf o ingenua como los jaguares de mármol o, en especial con la serie de flores de cantera que se podría decir hasta ornamentales, o el cactus metálico que mediante un sistema modular nos describe con toda claridad la planta en la que se basó para realizarlo, volviéndose mas una señalización tridimensional que un estudio y abstracción del modelo.
Existe otra serie en la cual la intención es buena pero la solución técnica y formal queda corta para poder concluir con fuerza como en la serie de los aguajes, donde tanto las formas que sugieren el ganado sumergido en el agua no está bien definido al igual que la intención de haber dejado la huella de la copa de desbaste para simular el oleaje del agua creado por el movimiento del rebaño, sin embargo son piezas que marcan una verdadera búsqueda y en todo caso sirven como archivo tridimensional que abre una posibilidad más en la escultura y que algunos de los sucesores aprovecharán con buenos resultados.
Una serie que es importante por la síntesis que alcanza por la combinación entre síntesis, figuración y decoración es la de las aves donde se logra un buen equilibrio de las formas al observar en la parte de atrás un ovoide interrumpido por un elemento decorativo que se asoma entre la forma predominante por medio de una suerte de gotas que son la cola del ave y nos obliga a rodear la obra para resolver el enigma de esta irrupción y al verla de lado observamos el movimiento de las alas culminando al frente con la referencia de la cabeza y el pico del ave, me parece que este es un gran acierto de la escultora que trabaja con una escultura de bulto redondo sin tener que recurrir a la espiral estilo Rodin.
De esa manera nos crea un nexo con la escultura prehispánica que por cierto es una las fases mejor logradas de Angela Gurría al trabajar con formas masivas pero con elementos ornamentales bien definidos.
La serie de mariposas tiene un verdadero vínculo prehispánico y aún cuando trabaja con mármol en algunas de sus estelas los elementos modulares y el contraste pulido en ciertas áreas y rugoso en otras le confiere mucha fuerza y peso, es este sentido que la obra de la escultora se puede relacionar con la obra de Federico Silva quien también retoma el carácter prehispánico pero llevándolo a un lenguaje universal tal como lo hizo Rufino Tamayo mediante su pintura, solo que en el caso de estos escultores la relación es mas inmediata con las formas tradicionales pero aportando contemporaneidad a la propuesta.
Otra fase significativa son las piezas Nube y el Tepozteco, donde en la primera, a partir de un gran bloque de mármol con incisiones sucesivas, nos deja ver los diferentes paneles con formas irregulares que contrasta por medio del acabado pulido y rugoso estos niveles generando movimiento, suavidad y dinamismo. En la segunda los bloques que se suceden hacen una cadena que se relaciona por formas y tratamiento, a pesar que en ocasiones hay una discontinuidad entre una pieza y la siguiente, aunque eso no impide la monumentalidad y fuerza del conjunto.

La nube, 1973
Talla directa en mármol
138x230x42 cm
En palabras de la curadora Miriam Kaiser (página de oncetv, lunes 25 de agosto, http://mx.news.yahoo.com/s/080825/40/gk6z5j.html) "Aquí, en esta vez que casi son 30 obras, no vamos a ver la figura que también la ha trabajado, no vamos a ver arte abstracto que también lo ha trabajado, porque le quisimos hacer un homenaje a la naturaleza", me parece que temáticamente si existe ese vínculo pero no formalmente por lo que mas arriba se comento sobre los diferentes formas de abordar un mismo tema y en tiempos y circunstancias que variaron.
Cuando deciden titular la exposición con el nombre de “Yo soy mi obra”, nos habla de una voluntad de expresarse plenamente y sin dudar en abarcar múltiples facetas e intereses reflejando la personalidad de la artista y dejando una traza de la feminidad con la que resuelve sus esculturas como todo artista que se ve enfrentado tanto al ejercicio libre creativo, tanto como a la resolución de un encargo con condiciones específicas de tema, material o ubicación las cuales se tienen que resolver de diferentes maneras, Ángela Gurría lo expresa de la manera siguiente:
"Soy geométrica, abstracta, figurativa, según lo requiere el espacio, trato de no repetir figuras. He hecho modelado, tallado en piedra, también escultura a nivel de paisaje; ahora señalo los grandes sistemas de construcción”, Artes e Historia México,http://www.artshistory.mx/pieza_mes/index.php?id_pieza=18082004104731.



La obra de Ángela Gurría es un documento importante por la trayectoria que ha tenido a nivel nacional e internacional y por el contacto con otros artistas en la ruta de la amistad como Helen Escobedo, Mathias Gheritz, Alexander Calder, Germán Cueto y otros, además de su desarrollo puesto que en México existen contados ejemplos de escultoras que hayan destacado al nivel que ella ha logrado hacerlo.
Horacio Castrejón Galván

El camino de un proceso escultórico

El camino de un proceso escultórico


El proceso creativo para cualquier obra no comienza en el momento donde técnica y materiales se conjugan para dar paso a un intercambio de concepto y realización, la historia remonta más allá de ese momento, es la suma y fruto de múltiples hallazgos y reflexiones que alrededor de una inquietud personal se extraen de la naturaleza, del medio que nos rodea y de experiencias vividas y asimiladas con las cuales poco a poco se conforma el lenguaje plástico personal.

Textura, volumen, color, materiales, formas, contrastes, etc., cada artista va seleccionando los elementos que requiere para realizar el objeto; a su vez todos estos elementos están relacionados íntimamente con el concepto que se maneja y juntos dan vida a la obra.
Puesto que cuando se trata de describir el desarrollo del proceso creativo nos topamos con un sin fin de formas de abordarlo, me circunscribiré a la manera que en mi caso se ha dado origen y obra plástica.

Debo mencionar desde el punto de partida cual sesión de psicoanálisis en un diván, que remontándome a los orígenes todo comenzó en el jardín de la casa y con las múltiples salidas de campamento y excursión que solía hacer con mis padres, donde tuve la oportunidad de estar por largas horas días e incluso meses en contacto con la naturaleza, sin embargo el medio que me rodeó siempre fue el urbano, pero no por ello dejé de percibir algunos aspectos que ya habían captado la atención como las marcas de la erosión y las huellas que dejaba el paso del tiempo sobre todo material ya fuera natural o urbano.

La textura ondulante que se imprime en una caracola marina por el ir y venir del oleaje, la redondez de una piedra de río producto del incesante paso del agua hasta curvar sus aristas, la acumulación de tierra que va dejando el viento al toparse con un obstáculo. Las fisuras que van apareciendo en el cemento expuesto a la intemperie, el trazo ocre o rojizo que un clavo metálico deja sobre un muro, las paredes que van perdiendo a pedazos parte del aplanado dejando una apariencia muy diferente de la planeada originalmente por el arquitecto, la perforación que produce el continuo goteo del agua sobre la banqueta.


Luego también tenemos el nexo entre el medio natural y lo urbano, o digamos, elementos creados por el hombre y que conviven de maneras en ocasiones simbióticas y otras no tanto, pero hoy día es inevitable estas inclusiones de un mundo en el otro haciéndonos reflexionar que uno es complemento del otro y que incluso algunos arquitectos han hecho uso de este fenómeno para provocar otro aspecto a sus edificios y patios, ejemplo de esto en México es el edificio del arbolito en periférico pasando avenida reforma hacia el norte, donde se hace un contraste entre la fachada de espejos en un edificio que es solo un cubo y el elemento orgánico del árbol que sobresale de éste, idea que ya anteriormente había manejado el artista Hunderwasser con sus azoteas verdes en Austria y que últimamente se han puesto de moda; otro ejemplo lo tenemos en la creación del adopasto que conjuga la mampostería horadada por la cual permite el crecimiento del pasto y a su vez lo circunscribe, efecto que también podemos observar en la explanada principal de entrada a ciudad universitaria, o los jardines verticales que se pueden encontrar incluso en el centro de nuestra ciudad.

También tenemos la irrupción de árboles y plantas que crecen de manera no planeada entre los intersticios de edificios, fisuras de banquetas y cualquier otra concavidad que permita acumular un poco de tierra donde echar raíz; o las ciudades abandonadas que encontramos en Chiapas los cuales ahora están cubiertos de tierra y plantas, o las plataformas petroleras a las cuales se adhieren miles de moluscos que hacen de esta estructuras su refugio.

Todas las observaciones realizadas desde mucho tiempo atrás forman parte del archivo de imágenes que conforma la obra y que mas tarde derivan en propuestas plásticas y de alguna manera en la escultura, que es lo que llamamos influencias a lo que se suma la forma personal con que se retoman estos motivos, obviamente que también tienen que ver artistas que anteriormente han tenido las mismas inquietudes y que son una guía para abordar la forma, en el caso de mi obra puedo decir que Kiyoto Ota, Chillida, Constantin Brancusi, Auguste Rodin, Hunderwasser, como punto de partida general y algunos más contemporáneos que unen lo natural y lo urbano por medio de obras efímeras donde conviven estas dos atmósferas, así encontramos a Andy Goldsworthy, Nils-Udo, y Bob Verschueren interviniendo bosques, manglares y llanos con una reorganización de los elementos naturales en la naturaleza, o bien estructurándolos conforme a un entorno arquitectónico dándole un nuevo sentido al espacio donde se encuentran y relacionándolo con lo vegetal.
En este sentido un movimiento que amalgamó este sentido de lo vegetal y la erosión llevado al objeto urbano fue el Art nouveau, donde se puede observar el trabajo de la superficie de una forma distinta a la que habían acostumbrado hasta ese momento y que Rodin habían trabajado en sus esculturas, al respecto de este carácter Krauss nos menciona:

Como en la escultura de Rodin y Rosso, en las superficies de estos objetos se hallan pruebas del proceso externo que les ha dado forma. Están realizadas de tal manera que sentimos que estamos mirando algo que debe su forma a la erosión del agua sobre la roca o a la huella de las olas sobre la arena o a los estragos del viento; en resumen, a la acción que imaginamos de fuerzas naturales sobre la superficie de la materia. Al conformar estas sustancias del exterior, tales fuerzas operan sobre el material con independencia de la estructura intrínseca. Krauss, (2002), p. 45


De hecho mas que considerar que están haciendo Land-Art, ellos lo definen como arte vegetal, puesto que los elementos naturales cambian constantemente, se secan, se contraen, se tuercen, etc. dejando una huella de este proceso en pocos días.
¿Pero como se lleva a cabo una obra efímera?, lo principal es el material a trabajar y de acuerdo a este y sus características se hace una propuesta plástica, movimiento, espacio, formas positivas, formas negativas, etc., así como también color, temperatura, y en ocasiones hasta las condiciones climáticas.

martes, 28 de octubre de 2008

Teoría de la inteligencia creadora, ensayo

Ensayo sobre el libro de José Antonio Marina
Teoría de la inteligencia creadora

El libro nos aborda un tema que constantemente se ha discutido entre pedagogos, psicólogos y un cliché que está incrustado en la sociedad en general; la inteligencia memorística, es decir computacional o de almacenamiento de datos es lo que toda persona necesita para poder desarrollarse plenamente y ser competente ante cualquier situación que se nos presente en la vida.

La educación así se encaminó a obtener conocimientos de una manera conductista y es así como se trataba de que el alumno aprendiera el mayor cúmulo de datos, con otras palabras se podría nombrar y de hecho lo hace el Antonio Marina, como inteligencia computacional, aunque un conjunto de conocimientos no nos asegura un ejercicio de inteligencia, sino solamente una compilación de datos.

Algunos pedagogos europeos, desde hace ya mas de cuatro décadas se dieron cuenta que la educación debería de tomar en cuenta el aprendizaje significativo, es decir, hacer consciente al alumno para que servirían algunas de las cosas aprendidas de memoria además de otros conocimientos que a pesar de haberlos obtenido en la vida cotidiana y no en el ámbito escolar, para resolver problemas que se le presentaran teórica o prácticamente.

Este método es el constructivista y está diseñado en teoría para que cada vez el alumno sea capaz de generar incluso sus métodos de aprendizaje significativo y ser autogestivo de su propia educación.

El autor toca en su libro un poco de este concepto al plantearnos una visión diferente de concebir la inteligencia atribuyéndola a varios factores vivenciales que no se toman usualmente en cuenta y en realidad están conformando nuestra inteligencia, la que puede comenzar a ser creadora si se sabe utilizar de forma adecuada al tomar en cuenta los procesos que la conforman.

Nos encontramos con formas de concebir la inteligencia que por razones de comprensión las divide en varios capítulos: la mirada inteligente, identificar y reconocer, el mundo y el lenguaje, el movimiento inteligente, etc., en cada capítulo enfatiza alguna habilidad y como esta juega un papel importante para proveernos de datos y experiencia que más tarde podremos aprovechar, el hecho de que las mencione por separado no quiere decir que no se interrelacionen, al contrario, trata de hacer por medio de un ejercicio de relación una amalgama de temas anteriormente tratados y que tendrán que ver con temas futuros.

Cuando hablamos de un acto tan sencillo y aparentemente obvio como es el mirar, damos por sentado que todos realizamos el mismo acto, pero nunca se puede saber lo que en realidad ven las otras personas, puesto que cada quien fijará la atención en algo que le interese según su profesión su estado de ánimo o sus intereses, desde ahí podemos decir que el significado desde el que cada espectador confirió importancia a lo observado, forma parte de su acopio de conocimientos para luego aplicarlos en otra situación; sobre esto Merina nos dice:

Entre el acto perceptivo y el acto creador no hay un abismo. Una de las posibilidades de la mirada es ser creadora.
Lo que caracteriza a la mirada inteligente es que aprovecha con suprema eficacia los conocimientos que posee. Pero, sobre todo, que dirige su actividad mediante proyectos. Cada vez que elegimos dónde mirar y la información que queremos extraer, dejamos que el futuro anticipado por nuestras metas nos guíe.

El ser humano utiliza sus conocimientos para hacer relaciones de cosas antagónicas, una computadora no sería capaz por mejor programada que sea para poder hacer ni siquiera observaciones como el ejemplo que nos da José Antonio cuando menciona:

S i miro un árbol y digo "ciprés", extiendo su tarjeta de visita. Si digo que es "el espectro de una llama muerta", le cubro con un traje de gala.

El hombre es el único capaz de manejar la información e incluso de decidir que información empleará y con que fines, a diferencia del animal, elige si así lo desea pasar por alto los instintos, como el hambre, la sed, el cansancio, etc., para lograr un propósito, además de planear e imaginar un acontecimiento futuro llevándolo a cabo y así haber anticipado una realidad desde el presente.

También es por medio del lenguaje que los seres humanos podemos volver a sentir un pasaje ya vivido en el pasado al relatarlo, saber exactamente las características de un objeto sin necesidad de tenerlo físicamente.

El uso que le da a la memoria, le sirve para crear conjuntos de respuestas ante algunas situaciones cotidianas y al mismo tiempo puede cambiar el orden de estos mecanismos que se vuelven de alguna manera autónomos, y este nuevo orden le permite adaptarse mejor a nuevas situaciones.

El hombre es el ser vivo que no está limitado por cuestiones geográficas o climáticas, se desarrolla en ambientes que no son propiamente los suyos pero los domestica, así es como a pesar de no estar dotado de aletas, se fabrica unas para nadar velozmente, o sube montañas sin condiciones de oxígeno adecuadas para sus pulmones auxiliado por tanques de donde obtiene el elemento faltante, o puede vivir en un desierto llevando agua por tuberías o excavando pozos y se hace del vital líquido para sobrevivir en condiciones extremas.

Las personas pueden decidir que hacer y como hacerlo, esta libertad de elegir se da a partir de la discriminación de los que no desean, fijan sus metas a partir de sus propios intereses y para ello es trascendente el echar a andar los planes que se ha configurado con base en los deseos por realizar dicha meta, aunque no es necesario pasarse la horas y toda nuestra concentración en un punto fijo hasta que las cosas se den y podamos saltarles en el momento justo al paso, cual gato que acecha un ratón escondido en su madriguera.

El ser humano trabaja mediante lo que el autor denomina como atención flotante, que no son más que un conjunto de planes o esquemas que están vigentes pero en un plano que no esta a flor de piel, sino obteniendo datos del mundo que nos rodea en el momento que percibe un elemento útil, está grabado en la memoria, al respecto Marina nos dice:

Es evidente que al concentrado se le escapan muchas cosas que el errático puede cazar. Si no esperas lo inesperado, decía el clásico, no lo reconocerás cuando llegue.

El artista por excelencia utiliza este método para obtener como resultado una obra plástica, que no es mas que un conjunto de proyectos grabados en la memoria y que van obteniendo el material visual, teórico y práctico, necesario para realizar una escultura, una pintura, un grabado, etc., es lo que anteriormente se nombraba como resultado de la inspiración o de la musa, pero que no es otra cosa que la memoria en estado de vigilia, en este sentido la teoría de la atención flotante la comparte con Yves Michaud quien en su libro “El arte en estado gaseoso” nos dice que:

Quien no sabe lo que busca, no sabe lo que encuentra.

Realmente el libro nos hace reflexionar sobre la importancia de hacer conciencia sobre la forma en la que aprendemos y el como resolvemos las cosas, además de dejar atrás el esquema conductista donde se pensaba solo en almacenar pero no que hacer con ese bagaje. La investigación científica no se da solamente de la manera tradicional ya que el sentimiento y la disposición del ser humano son partes fundamentales para obtener resultados, así el campo de las artes plásticas tiene una forma de investigar pero no se rige por los mismos cánones de cualquier ciencia ya que al involucrar la creación es mucho mas compleja de realizar y de interpretar.

Horacio Castrejón Galván

Ensayo de Exposición Vik Muniz

Ensayo sobre la exposición de:

VIK MUNIZ: REFLEX
De lo ordinario a lo extraordinario

La exposición que se presentó en San Ildefonso nos trajo a un artista brasileño cuya vida, al igual que su obra ha experimentado cambios radicales que sin duda lo llevaron a pasar de la tridimensión real a la tridimensión virtual.
Seguramente un cambio de cultura como inmigrante sudamericano a un país norteamericano, así como también de economía marcó la pauta para desprenderse fácilmente de un primer acercamiento al público por medio de la escultura y también por razones materiales de infraestructura a un lenguaje plástico que pudiera desarrollar con más facilidad.

Sin embargo el estudio del espacio las proporciones, la escala y el material en relación a su obra serán una constante de la que hecha mano para darse a la tarea de realizar las instalaciones a pequeña o gran formato que le permitirán realizar el registro de la obra final, la fotografía y así establecer una relación distinta con el espectador al ponerlo a reflexionar sobre la obra y el tamaño de las realizaciones y del tema con el material, cuestión que la escultura toma muy en cuenta para el desarrollo de la tridimensión al igual que una de una depurada ubicación de cada elemento en relación con los demás.

Irónicamente la parte más débil pero que será punta de lanza del desarrollo de la propuesta de Muniz, es donde toma un registro desenfocado a propósito, de un volumen de plastilina que luego de realizar una escultura, deshacía para transformarla una y otra vez, si bien como escultor no considero trascendente estas piezas por la falta de madurez en las formas, se vuelven importantes en la decisión de volcar su expresión plástica en la fotografía, a la que le sacará partido de manera extraordinaria.

Un punto notable en la obra de Muniz es que la foto se vuelve testimonio del acto creativo que realiza este artista al transformar elementos cotidianos en imágenes en ocasiones un tanto surrealistas, sobre todo cuando interviene comida, ya sea un plato de espagueti transformado en la imagen de Medusa, o el caviar que se aglutina en diferentes cantidades para crear monstruos legendarios con fuerte olor, o bien algunos aderezos como salsa catsup o crema de cacahuate quienes aluden a pinturas renacentistas.
Se podría pensar en el “Arte Povera” de posguerra donde los elementos son elegidos como un rechazo a la materialidad permanente que no tiene caso conservar puesto que todo puede desaparecer en cualquier instante producto de un enfrentamiento bélico y es un arte de aire pesimista, pero nada más alejado del arte de Vik Muniz, quien hace del material su lenguaje y lo relaciona con cada imagen que realiza, el hecho de que estos provengan de los elementos cotidianos no significa que carezcan de valor plástico, por el contrario este valor plástico se ve acrecentado por el comunicativo, como ejemplo tomo los niños de azúcar, quienes a pesar de provenir de familias que se dedican a la zafra y cuyos recursos económicos son precarios, ellos se encuentran en una etapa de candidez y felicidad despreocupada y dulce, ignorando lo amargo que debe ser producirlo con tanto esfuerzo sin que reciban lo suficiente por este esfuerzo.
Esta ironía se capta en la obra de este artista y se vuelve una denuncia audaz al mismo tiempo que estética donde por un lado el espectador recibe una tierna imagen de los niños retratados, sorprende por la elección del material poco convencional, e informa al mencionar la situación en la que se encuentran estos audaces retratos que parecerían inofensivos si no se tomara el tiempo para acercarse y percibir la forma de realización de la serie con azúcar.

Otro buen ejemplo es la serie de los niños de la calle, quienes fueron realizados por los restos del glamour del carnaval y el consabido gasto que esto implica, además que se realiza en la vía pública, escenario de contrastes entre los niños que diario la habitan pero que son invisibles y lo efímero del espectacular evento que por unas horas inunda las calles.

Es de señalar también el trabajo realizado con juguetes y el de chatarra y objetos cotidianos, en los primeros una imagen es manipulada y llevada a una escala mayor, en los segundos se requiere de un gran espacio y una gran planeación espacial para llevar a cabo la forma, así como el trabajo que implica realizar una buena toma que capte los elementos en juego y se distinga los pequeños detalles sutiles que el autor nos quiere revelar, como lo hizo al incluir su fecha de nacimiento en uno de sus autorretratos. Estas dos maneras de trabajo nos llevan a percibir obras que se llevan en sentido opuesto de su escala real y en este ejercicio la sensibilidad y la percepción del espectador, así como sus reflexiones se ponen en juego y tienen su antecedente en el interés del artista por el Land-Art y sus realizaciones a gran escala en contrapunto con sus maquetas ampliadas, sin embargo menos logradas que estos últimos.

La obra de Vik Muniz tiene gran calidad y aporta un punto de vista profesional al ámbito artístico que pone énfasis en la relación que todo artista realiza al extraer del mundo que nos rodea puntos de vista que pasan por alto a la generalidad de las personas y al representarlos figurativa o abstractamente hacen reconsiderar sobre su valor plástico estético.

Horacio Castrejón Galván

sábado, 4 de octubre de 2008

Cuaderno 2





Cuaderno





Indice del protocolo de tesis

Capítulo I
Los materiales y procesos en la escultura moderna y contemporánea
1.1 Breve antología de la escultura moderna y contemporánea
1.1.1 Rodin y Degas
1.1.2 Escultores del siglo XX
1.2 Materiales y procesos escultóricos
1.2.1 Materiales
1.2.1.1 Barro
1.2.1.2 Madera
1.2.1.3 Metal
1.2.1.4 Piedra
1.2.1.5 Plásticos
1.2.2 Procesos escultóricos
1.2.1 Modelado
1.2.2 Construcción
1.2.3 Talla

Capítulo II
Punto focal como concepto plástico en la escultura

2.1 El lenguaje del material
2.1.1 Los materiales en estado natural
2.1.3 Los materiales intervenidos
2.2 ¿Qué es el punto focal?
2.2.1 Interacción de formas naturales con acabados intervenidos

Capítulo III
La huella como punto focal en la escultura
3.1 El concepto de huella
3.1.1 Observaciones de las huellas en los materiales al natural
3.1.2 Las huellas provocadas por las herramientas
3.2 Propuesta de tres esculturas combinando materiales o acabados
3.2.1 Escultura inmersa en un medio natural
3.2.2 Escultura dentro de un medio urbano
3.2.3 Escultura adaptable a lo natural y lo urbano

Conclusiones

Bibliografía

domingo, 17 de agosto de 2008

Evocaciones de la naturaleza

Es natural que se vea hacia las raíces que los citadinos hemos perdido, esa mirada hacia la naturaleza con la que solo la encontramos como un tapete de pasto o un arbusto que se ha convertido en mueble cuando lo transformamos en un cubo verde que adorna lo largo de nuestra acera.

A mi me gustan los irreverentes árboles y plantas que se cuelan entre las fisuras de la banqueta y los edificios y que luego la agrietan y la levantan dando paso a la vida por la vida misma,por que es como un artista que se impone entre toda la multitud aborregada que inunda nuestras ciudades con olor a humano.

Esta es una opinion que como escultor trato de llevar a mi obra y que se enriquecerá con las opiniones de quien vea y comparta comentarios sobre ésta y las elucubraciones en torno a la volumétrica pasión por los materiales.