martes, 2 de diciembre de 2008

IV Simposio del posgrado en artes visuales

IV SIMPOSIO DEL POSGRADO EN ARTES VISUAES
"Procesos creativos en las artes visuales,
el diseño y la comunicación visual"

Reporte crítico de conferencias

El pasado 18, 19 y 20 de noviembre, se llevó a cabo en la Facultad de arquitectura el IV SIMPOSIO DEL POSGRADO EN ARTES VISUALES, esta vez con el tema “procesos creativos en las artes visuales, el diseño y la comunicación visual”.
En el marco de este evento se tocaron diversos puntos de vista sobre el cómo los profesionales de las artes visuales, el diseño y la comunicación gráfica, logran llevar a cabo su labor gracias a diversos procesos que han desarrollado a lo largo del trabajo como productores, o bien como académicos, y algunos otros en los dos ámbitos.

Los temas fueron variados, desde los que hicieron énfasis en la transmisión de su experiencia académica como: el Maestro Luis Betancourt Santillán con su ponencia "Andamiajes creativos en las artes y los diseños", el Maestro Gerardo Suzán Prone con la ponencia "Método y sistemas para los procesos creativos en la comunicación visual", el Maestro Francisco Javier Tous Olagorta con la ponencia "Una aproximación reflexiva sobre el proceso creativo tridimensional", el Maestro Lauro Garfias Campos con la ponencia "Creatividad y educación", algunos otros con un aspecto metodológico como el Maestro Marco Antonio Albarrán Chávez con la ponencia "Investigación, creación y producción en las artes. Delimitaciones, articulaciones y aspectos metodológicos", otros que tocaron temas como el profesional enfrentado al campo laboral como la impartida por el Maestro Juan Manuel Marentes Cruz con la ponencia "Del oficio artístico a la socialización del arte" y algunos mas que optaron por abordar los procesos creativos desde pensamientos mistico-filosóficos como el desarrollado por el Maestro Ignacio Salazar Arroyo quien trato el tema "Zen y creación".

Comenzaré con el Doctor José Manuel Guillén Ramón los Maestros Luis Betancourt Santillán y Gerardo Suzán Prone. Ellos abordaron el problema de la creatividad desde su experiencia como profesionales y como la ciencia y la formación universitaria permite una educación multidisciplinaria que enriquece el panorama de nuestra casa de estudios, al formarse como Ingenieros y trabajar en diseños gráficos que complementen la educación científica por poner un ejemplo, o diseñadores que se ven involucrados en ilustración anatómica y con ello facilitan la labor de un campo de conocimiento distinto y con necesidades especificas diferentes al de su formación, filósofos que estudian ingeniería industrial y que hacen uso de la poesía y el pensamiento lógico para resolver problemas de una forma distinta a la que se ha venido dando en ese otro nicho de conocimiento, etc.

El estado de ánimo no está excluido de la investigación y de hecho metodología mas búsqueda personal son lo que completan la experiencia profesional.

No olvidemos que las producciones más interesantes surgen de momentos de crisis, como ejemplo podemos mencionar a Edward Munich con su obra “El grito”, “el Gernica” de Picasso, etc., ¿Por qué relegar lo que sentimos de lo que hacemos?, mejor hay que aprender a hacer uso de ello, arte y ciencia se encuentran interrelacionados, solo hace falta un aspecto técnico para que el diseño sea correcto.

La ponencia del Maestro Francisco Tous Olagorta "Una aproximación reflexiva sobre el proceso creativo tridimensional", destacó la importancia de la forma tridimensional donde se evidencia quizá por resultar un producto volumétrico palpable con mas eficacia, sin que por ello se denoste las otras disciplinas,de hecho en el proceso de una escultura se recurre al dibujo, la pintura, la fotografía, la arquitectura entre otras, así que se puede decir que es multidisciplinaria.
Todo espectador de una ora escultórica cree comprender lo que tiene delante de si al percibir un producto terminado, pero pocos han tenido la oportunidad de visitar un taller y acercarse al proceso de realización de una obra que implica una habilidad y esfuerzo mental y físico por parte del artista para desarrollar una obra tridimensional.
Aún hoy día donde el conceptualismo y otras tantas tendencias se han adoptado, muchas de las prácticas tradicionales se conservan, por medio de realizar dibujos y maquetas donde se aproximarán al objetivo deseado y se ensayará la viabilidad de éste, razón por las cuales son importantes y no deben de ser desechadas.
Se presentó el desarrollo de una obra escultórica, desde la observación en formas naturales como en su caso un aguacate, una concha y un caracol, los cuales tenían en común el contenedor y el contenido, se continuó mostrando el proceso por medio de bocetos previos tanto de la piedra como de las propuestas a realizarse en el bloque, para luego continuar con maquetas que mostraban el posible resultado de lo proyectado bidimensionalmente, a continuación se mostró el trabajo directamente sobre la piedra y la adaptación de un elemento ajeno e industrial que contrastaba con el original artístico, este dió como resultado una obra en mármol blanco con reminiscencias a los moluscos que contenía una esfera de onix producida en serie.

El señalar la importancia de la secuencia de un proceso planeado desde la observación, concepción y realización de una pieza, aporta al principiante elementos que lo orientan sobre un problema específico y que se pueden trasladar a distintos campos de conocimiento, fue una herramienta didáctica directa la que se presentó y que causo interés en la audiencia.

La ponencia del Maestro Juan Manuel Marentes Cruz "Del oficio artístico a la socialización del arte", tocó un tema del que poco se habla en las escuelas pero que es básico al momento de que el egresado se enfrenta al mercado laboral, carente de herramientas y experiencia en lo que la sociedad demanda, la preparación en relación a trabajo multidisciplinario es muy importante y requiere de disposición y organización en equipo el cual no se fomenta en el aula; por otra parte el estudiante tiende a la individualización y esto obstaculiza el que pueda adecuarse a las condiciones que se requieren actualmente en el arte, además de que trabajar en conjunto facilita y agiliza los procesos de trabajo con la consecuente experiencia que puede implicar el tener contacto con otros campos de conocimiento y cada vez estar mejor preparado para responder a cualquier reto que se le presente.
El artista debe saber que es lo que quiere y hacia quien está dirigida su obra, ya no es tiempo de sentirse rechazado y excluido de la sociedad porque hay que reflexionar que si la sociedad lo margina es porque antes el se margino de ésta, en vez de insertarse con sus ideas y aprovechar los recursos que le puede brindar para realizar su trabajo.
Se debe saber como convencer a las personas de la viabilidad de su proyecto y de esta forma, teniendo bien claras las bases teóricas y prácticas de lo que hace y desea hacer, llevar a cabo obras de gran escala incluso como lo hace Cristo, por ejemplo, al cubrir totalmente un edificio público, o los artistas que realizaron el espacio escultórico o la ruta de la amistad.
El artista debe ser capaz de representarse a si mismo y poder realizar su obra, debe de estar conciente que desarrolla un valor útil ,ya que si él mismo no está convencido, el producto no es útil y se desecha.

El Maestro Felipe Mejía Rodríguez con su ponencia "El tema de la creatividad en las tesis de grabado de la Maestría en Artes Visuales de la ENAP", se intereso por investigar el número de tesis en los últimos años donde aparece la palabra creatividad, creativo, y algunas derivadas y sinónimas y nos mostró estadísticamente el aumento y disminución del interés en el tema que sin embargo no se advierte un patrón específico que nos lleve a pensar por que razones fluctúa este tópico a lo largo de los años estudiados.
Nos propuso un tema de investigación que puede ser interesante y que hasta el momento nadie se ha dado la tarea de realizar.
Todo este estudio que generó el Maestro Felipe lo llevó a la conclusión, que no existe una sola línea de investigación de la creatividad sino tres líneas que comprenden el productor, el mediador y el receptor.

El Maestro Lauro Garfias Campos con la ponencia "Creatividad y educación", presentó algunas de las bases del constructivismo, el cual comprende una serie de metodologías de diversas corrientes enfocadas a hacer significativo el aprendizaje, el constructivismo comprende el conductismo, la memorización y la experimentación, parte de la idea de los conocimientos previos del alumno y toma al profesor como un facilitador de conocimientos y un modulador que junto con el alumno realizará una serie de pasos encaminados a que el alumno sea capaz de auto educarse y genere sus propios métodos de aprendizaje. También la evaluación es una tarea compartida y se debe de evaluar constantemente por medio de cuestionarios, mesas de discusión, trabajo en equipo, etc., no solo cuantitativamente sino cualitativamente. En el constructivismo se involucra al alumno y a la sociedad como parte fundamental de su educación para como se dijo más arriba hacer del aprendizaje algo no solo memorístico sino significativo.
El tema no resulta inadecuado ya que en México está de moda desde hace aproximadamente 9 años el constructivismo, aunque se debe tomar en cuenta que es un método que se generó hace mas de 35 años en Europa y que ya esté rebasado ampliamente en ese continente, además que las condiciones socio-económicas y políticas son muy diferentes en México que en paises del viejo continente.

El Maestro Marco Antonio Albarrán Chávez con la ponencia "Investigación, creación y producción en las artes. Delimitaciones, articulaciones y aspectos metodológicos", planteó una pregunta que continuamente se hace el artista, sobre la cual desarrolló su tema:
¿Qué hacer, producir, investigar o ambas cosas?
En el medio del arte se ve al artista muchas veces como el simple productor de obras asombrosas pero que al no ser capaz de expresar lo que significan o sustentarlas teóricamente, pasa a un segundo plano de importancia sobre el producto que es lo que cobra importancia.
A la crítica de arte se le considera investigación pero no lo que produce el artista. Esta tendencia la observamos desde la antigüedad donde Platón despreciaba al creador de las obras por ser un procurador de engaños por medio de su habilidad pero que solo genera burdas imitaciones del verdadero arte que es el pensamiento.
Hablo del término Techné un término griego y el juego de habilidades y que las formas de investigación propias a éstas son las que originan las obras y que no son comparables con las de la ciencia, ya que cada una tiene sus métodos propios; el arte no debe centrarse a las técnicas de investigación científica.

El artista debe entender lo que hace como productor para hablar de investigación, es decir una vez que entiende y sistematiza el conocimiento que adquirió gracias a sus realizaciones puede fácilmente explicar como logró los resultados que se propuso.
Pero el juego, la intuición y la habilidad no son el único factor que debe tomar en cuenta el artista, en su hacer debe de haber un hábito, disciplina y concepto.

Horacio Castrejón Galván
Noviembre de 2008

No hay comentarios: