martes, 28 de octubre de 2008

Teoría de la inteligencia creadora, ensayo

Ensayo sobre el libro de José Antonio Marina
Teoría de la inteligencia creadora

El libro nos aborda un tema que constantemente se ha discutido entre pedagogos, psicólogos y un cliché que está incrustado en la sociedad en general; la inteligencia memorística, es decir computacional o de almacenamiento de datos es lo que toda persona necesita para poder desarrollarse plenamente y ser competente ante cualquier situación que se nos presente en la vida.

La educación así se encaminó a obtener conocimientos de una manera conductista y es así como se trataba de que el alumno aprendiera el mayor cúmulo de datos, con otras palabras se podría nombrar y de hecho lo hace el Antonio Marina, como inteligencia computacional, aunque un conjunto de conocimientos no nos asegura un ejercicio de inteligencia, sino solamente una compilación de datos.

Algunos pedagogos europeos, desde hace ya mas de cuatro décadas se dieron cuenta que la educación debería de tomar en cuenta el aprendizaje significativo, es decir, hacer consciente al alumno para que servirían algunas de las cosas aprendidas de memoria además de otros conocimientos que a pesar de haberlos obtenido en la vida cotidiana y no en el ámbito escolar, para resolver problemas que se le presentaran teórica o prácticamente.

Este método es el constructivista y está diseñado en teoría para que cada vez el alumno sea capaz de generar incluso sus métodos de aprendizaje significativo y ser autogestivo de su propia educación.

El autor toca en su libro un poco de este concepto al plantearnos una visión diferente de concebir la inteligencia atribuyéndola a varios factores vivenciales que no se toman usualmente en cuenta y en realidad están conformando nuestra inteligencia, la que puede comenzar a ser creadora si se sabe utilizar de forma adecuada al tomar en cuenta los procesos que la conforman.

Nos encontramos con formas de concebir la inteligencia que por razones de comprensión las divide en varios capítulos: la mirada inteligente, identificar y reconocer, el mundo y el lenguaje, el movimiento inteligente, etc., en cada capítulo enfatiza alguna habilidad y como esta juega un papel importante para proveernos de datos y experiencia que más tarde podremos aprovechar, el hecho de que las mencione por separado no quiere decir que no se interrelacionen, al contrario, trata de hacer por medio de un ejercicio de relación una amalgama de temas anteriormente tratados y que tendrán que ver con temas futuros.

Cuando hablamos de un acto tan sencillo y aparentemente obvio como es el mirar, damos por sentado que todos realizamos el mismo acto, pero nunca se puede saber lo que en realidad ven las otras personas, puesto que cada quien fijará la atención en algo que le interese según su profesión su estado de ánimo o sus intereses, desde ahí podemos decir que el significado desde el que cada espectador confirió importancia a lo observado, forma parte de su acopio de conocimientos para luego aplicarlos en otra situación; sobre esto Merina nos dice:

Entre el acto perceptivo y el acto creador no hay un abismo. Una de las posibilidades de la mirada es ser creadora.
Lo que caracteriza a la mirada inteligente es que aprovecha con suprema eficacia los conocimientos que posee. Pero, sobre todo, que dirige su actividad mediante proyectos. Cada vez que elegimos dónde mirar y la información que queremos extraer, dejamos que el futuro anticipado por nuestras metas nos guíe.

El ser humano utiliza sus conocimientos para hacer relaciones de cosas antagónicas, una computadora no sería capaz por mejor programada que sea para poder hacer ni siquiera observaciones como el ejemplo que nos da José Antonio cuando menciona:

S i miro un árbol y digo "ciprés", extiendo su tarjeta de visita. Si digo que es "el espectro de una llama muerta", le cubro con un traje de gala.

El hombre es el único capaz de manejar la información e incluso de decidir que información empleará y con que fines, a diferencia del animal, elige si así lo desea pasar por alto los instintos, como el hambre, la sed, el cansancio, etc., para lograr un propósito, además de planear e imaginar un acontecimiento futuro llevándolo a cabo y así haber anticipado una realidad desde el presente.

También es por medio del lenguaje que los seres humanos podemos volver a sentir un pasaje ya vivido en el pasado al relatarlo, saber exactamente las características de un objeto sin necesidad de tenerlo físicamente.

El uso que le da a la memoria, le sirve para crear conjuntos de respuestas ante algunas situaciones cotidianas y al mismo tiempo puede cambiar el orden de estos mecanismos que se vuelven de alguna manera autónomos, y este nuevo orden le permite adaptarse mejor a nuevas situaciones.

El hombre es el ser vivo que no está limitado por cuestiones geográficas o climáticas, se desarrolla en ambientes que no son propiamente los suyos pero los domestica, así es como a pesar de no estar dotado de aletas, se fabrica unas para nadar velozmente, o sube montañas sin condiciones de oxígeno adecuadas para sus pulmones auxiliado por tanques de donde obtiene el elemento faltante, o puede vivir en un desierto llevando agua por tuberías o excavando pozos y se hace del vital líquido para sobrevivir en condiciones extremas.

Las personas pueden decidir que hacer y como hacerlo, esta libertad de elegir se da a partir de la discriminación de los que no desean, fijan sus metas a partir de sus propios intereses y para ello es trascendente el echar a andar los planes que se ha configurado con base en los deseos por realizar dicha meta, aunque no es necesario pasarse la horas y toda nuestra concentración en un punto fijo hasta que las cosas se den y podamos saltarles en el momento justo al paso, cual gato que acecha un ratón escondido en su madriguera.

El ser humano trabaja mediante lo que el autor denomina como atención flotante, que no son más que un conjunto de planes o esquemas que están vigentes pero en un plano que no esta a flor de piel, sino obteniendo datos del mundo que nos rodea en el momento que percibe un elemento útil, está grabado en la memoria, al respecto Marina nos dice:

Es evidente que al concentrado se le escapan muchas cosas que el errático puede cazar. Si no esperas lo inesperado, decía el clásico, no lo reconocerás cuando llegue.

El artista por excelencia utiliza este método para obtener como resultado una obra plástica, que no es mas que un conjunto de proyectos grabados en la memoria y que van obteniendo el material visual, teórico y práctico, necesario para realizar una escultura, una pintura, un grabado, etc., es lo que anteriormente se nombraba como resultado de la inspiración o de la musa, pero que no es otra cosa que la memoria en estado de vigilia, en este sentido la teoría de la atención flotante la comparte con Yves Michaud quien en su libro “El arte en estado gaseoso” nos dice que:

Quien no sabe lo que busca, no sabe lo que encuentra.

Realmente el libro nos hace reflexionar sobre la importancia de hacer conciencia sobre la forma en la que aprendemos y el como resolvemos las cosas, además de dejar atrás el esquema conductista donde se pensaba solo en almacenar pero no que hacer con ese bagaje. La investigación científica no se da solamente de la manera tradicional ya que el sentimiento y la disposición del ser humano son partes fundamentales para obtener resultados, así el campo de las artes plásticas tiene una forma de investigar pero no se rige por los mismos cánones de cualquier ciencia ya que al involucrar la creación es mucho mas compleja de realizar y de interpretar.

Horacio Castrejón Galván

Ensayo de Exposición Vik Muniz

Ensayo sobre la exposición de:

VIK MUNIZ: REFLEX
De lo ordinario a lo extraordinario

La exposición que se presentó en San Ildefonso nos trajo a un artista brasileño cuya vida, al igual que su obra ha experimentado cambios radicales que sin duda lo llevaron a pasar de la tridimensión real a la tridimensión virtual.
Seguramente un cambio de cultura como inmigrante sudamericano a un país norteamericano, así como también de economía marcó la pauta para desprenderse fácilmente de un primer acercamiento al público por medio de la escultura y también por razones materiales de infraestructura a un lenguaje plástico que pudiera desarrollar con más facilidad.

Sin embargo el estudio del espacio las proporciones, la escala y el material en relación a su obra serán una constante de la que hecha mano para darse a la tarea de realizar las instalaciones a pequeña o gran formato que le permitirán realizar el registro de la obra final, la fotografía y así establecer una relación distinta con el espectador al ponerlo a reflexionar sobre la obra y el tamaño de las realizaciones y del tema con el material, cuestión que la escultura toma muy en cuenta para el desarrollo de la tridimensión al igual que una de una depurada ubicación de cada elemento en relación con los demás.

Irónicamente la parte más débil pero que será punta de lanza del desarrollo de la propuesta de Muniz, es donde toma un registro desenfocado a propósito, de un volumen de plastilina que luego de realizar una escultura, deshacía para transformarla una y otra vez, si bien como escultor no considero trascendente estas piezas por la falta de madurez en las formas, se vuelven importantes en la decisión de volcar su expresión plástica en la fotografía, a la que le sacará partido de manera extraordinaria.

Un punto notable en la obra de Muniz es que la foto se vuelve testimonio del acto creativo que realiza este artista al transformar elementos cotidianos en imágenes en ocasiones un tanto surrealistas, sobre todo cuando interviene comida, ya sea un plato de espagueti transformado en la imagen de Medusa, o el caviar que se aglutina en diferentes cantidades para crear monstruos legendarios con fuerte olor, o bien algunos aderezos como salsa catsup o crema de cacahuate quienes aluden a pinturas renacentistas.
Se podría pensar en el “Arte Povera” de posguerra donde los elementos son elegidos como un rechazo a la materialidad permanente que no tiene caso conservar puesto que todo puede desaparecer en cualquier instante producto de un enfrentamiento bélico y es un arte de aire pesimista, pero nada más alejado del arte de Vik Muniz, quien hace del material su lenguaje y lo relaciona con cada imagen que realiza, el hecho de que estos provengan de los elementos cotidianos no significa que carezcan de valor plástico, por el contrario este valor plástico se ve acrecentado por el comunicativo, como ejemplo tomo los niños de azúcar, quienes a pesar de provenir de familias que se dedican a la zafra y cuyos recursos económicos son precarios, ellos se encuentran en una etapa de candidez y felicidad despreocupada y dulce, ignorando lo amargo que debe ser producirlo con tanto esfuerzo sin que reciban lo suficiente por este esfuerzo.
Esta ironía se capta en la obra de este artista y se vuelve una denuncia audaz al mismo tiempo que estética donde por un lado el espectador recibe una tierna imagen de los niños retratados, sorprende por la elección del material poco convencional, e informa al mencionar la situación en la que se encuentran estos audaces retratos que parecerían inofensivos si no se tomara el tiempo para acercarse y percibir la forma de realización de la serie con azúcar.

Otro buen ejemplo es la serie de los niños de la calle, quienes fueron realizados por los restos del glamour del carnaval y el consabido gasto que esto implica, además que se realiza en la vía pública, escenario de contrastes entre los niños que diario la habitan pero que son invisibles y lo efímero del espectacular evento que por unas horas inunda las calles.

Es de señalar también el trabajo realizado con juguetes y el de chatarra y objetos cotidianos, en los primeros una imagen es manipulada y llevada a una escala mayor, en los segundos se requiere de un gran espacio y una gran planeación espacial para llevar a cabo la forma, así como el trabajo que implica realizar una buena toma que capte los elementos en juego y se distinga los pequeños detalles sutiles que el autor nos quiere revelar, como lo hizo al incluir su fecha de nacimiento en uno de sus autorretratos. Estas dos maneras de trabajo nos llevan a percibir obras que se llevan en sentido opuesto de su escala real y en este ejercicio la sensibilidad y la percepción del espectador, así como sus reflexiones se ponen en juego y tienen su antecedente en el interés del artista por el Land-Art y sus realizaciones a gran escala en contrapunto con sus maquetas ampliadas, sin embargo menos logradas que estos últimos.

La obra de Vik Muniz tiene gran calidad y aporta un punto de vista profesional al ámbito artístico que pone énfasis en la relación que todo artista realiza al extraer del mundo que nos rodea puntos de vista que pasan por alto a la generalidad de las personas y al representarlos figurativa o abstractamente hacen reconsiderar sobre su valor plástico estético.

Horacio Castrejón Galván

sábado, 4 de octubre de 2008

Cuaderno 2





Cuaderno





Indice del protocolo de tesis

Capítulo I
Los materiales y procesos en la escultura moderna y contemporánea
1.1 Breve antología de la escultura moderna y contemporánea
1.1.1 Rodin y Degas
1.1.2 Escultores del siglo XX
1.2 Materiales y procesos escultóricos
1.2.1 Materiales
1.2.1.1 Barro
1.2.1.2 Madera
1.2.1.3 Metal
1.2.1.4 Piedra
1.2.1.5 Plásticos
1.2.2 Procesos escultóricos
1.2.1 Modelado
1.2.2 Construcción
1.2.3 Talla

Capítulo II
Punto focal como concepto plástico en la escultura

2.1 El lenguaje del material
2.1.1 Los materiales en estado natural
2.1.3 Los materiales intervenidos
2.2 ¿Qué es el punto focal?
2.2.1 Interacción de formas naturales con acabados intervenidos

Capítulo III
La huella como punto focal en la escultura
3.1 El concepto de huella
3.1.1 Observaciones de las huellas en los materiales al natural
3.1.2 Las huellas provocadas por las herramientas
3.2 Propuesta de tres esculturas combinando materiales o acabados
3.2.1 Escultura inmersa en un medio natural
3.2.2 Escultura dentro de un medio urbano
3.2.3 Escultura adaptable a lo natural y lo urbano

Conclusiones

Bibliografía